Resumen segunda unidad enzimas, vitaminas y hormonas

Las enzimas son unas sustancias orgánicas especializadas compuestas por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Son sustancias orgánicas de naturaleza proteica, elaboradas por las células que tienen como función acelerar o provocar las reacciones químicas que se efectúan en los seres vivos.
Gracias a las enzimas, las células pueden efectuar sus reacciones a bajas presiones, a temperaturas moderadas, a cambios en la alcanidad o acidez (variaciones en el pH.). El substrato es la sustancia sobre la cual la enzima reacciona.
Al final de sus trabajos se clasifican en 6 grupos principales correspondientes


Oxidoreductasas: catalizan reacciones de oxidorreduccion, tras la acción catalica quedan modificados en su grado de oxidación por lo que debe ser transformados.

Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras actúan en azucares de aminoácidos etc.

Hidrolasas: verifican reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de polímeros suelen ser de tipos digestivos.

Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros de función o de posición.

Liasas: realizan la degradación o síntesis denominadas fuertes sin ir acopladas o sustancias.

Ligasas: realizan la degradación o síntesis de los enlaces fuertes mediante el acoplamiento.


Las funciones que desempeñan las enzimas

    • Facilitan y aceleran: reacciones químicas que realizan los seres vivos, permitiendo así los procesos bioquímicos dentro de los organismos.

    • Liberan: la energía acumulada en las sustancias para que el organismo la utilice a medida que la necesite.

    • Descomponen: grandes moléculas en sus constituyentes simples permitiendo así que por difusión puedan entrar o salir de la célula.


Por otra parte las vitaminas son sustancias orgánicas que el organismo humano es incapaz de producir o lo hace en cantidades insuficientes, por lo que deben ser aportadas desde el exterior, son sustancias químicas no sintetizables por el organismo, indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía.


Funciones
cuya ausencia provoca enfermedades llamadas avitaminosis, como el escorbuto. Puesto que el organismo no es capaz de sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte alguna de ellas provocará trastornos metabólicos, enfermedades, e incluso la muerte.
Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas.
Las vitaminas también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos tipos de cáncer. Así por ejemplo la vitamina E, parece que tomada en los alimentos que la contienen, previene del cáncer de próstata.


Existen dos tipos de vitaminas, aquellas solubles en lípidos y las solubles en líquidos. Son las llamadas vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles respectivamente


Vitaminas Liposolubles: En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K. Las mismas son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.


A: Pelo uñas dientes y huesos

D: Regula el metabolismo del calcio y fosforo

E: Antioxidante natural protege los ácidos grasos

K: Coagulación sanguínea



Vitaminas Hidrosolubles: Este grupo está conformado por las vitaminas B (1, 2 y 3), la vitamina C. Dentro de este grupo de vitaminas, las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades vitamínicas. Esto se debe justamente a que al ser hidrosolubles su almacenamiento es mínimo.

Estas deficiencias pueden ocasionar, una menor resistencia a las infecciones, ceguera, letargia, infertilidad, disminución de la capacidad de aprendizaje, retraso mental y, en algunos casos, la muerte. Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas, como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementacion con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina.

Podemos decir que las hormonas son sustancias químicas producidas por el organismo para controlar numerosas funciones corporales y que el ejercicio físico es un componente del estilo de vida que en sus distintas facetas, gimnasia, deporte y la educación física constituyen actividades vitales para la salud, y son necesarios para que funcione adecuadamente el sistema hormonal. El ejercicio estimula el desarrollo de los músculos, así como el buen funcionamiento de los aparatos y sistemas del organismo, incluido el cerebro.

Las hormonas químicas viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y con el tiempo afectan muchos procesos distintos, incluyendo reproducción desarrollo etc. Además de lo anterior los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.



En el hombre son las testosteronas

(Andrógenos) es la responsables del desarrollo de los órganos sexuales (pene próstata, testículos) en el feto. Durante la pubertad y atreves de adultez la testosterona es responsable de la producción espermática. Aumenta su masa muscular, la fortaleza ósea y la voz se vuelve más grave.



Las principales hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y la progesterona liberados por los ovarios. Estas hormonas son las responsables de un desarrollo sexual normal del cuerpo femenino. La cantidad de hormonas sexuales en el torrente sanguíneo en la infancia es muy baja pero empieza a aumentar en la pubertad, las hormonas forman la capa basal del útero al inicio del ciclo menstrual preparándose por un posible embarazo.


AQUÍ ALGUNOS TIPOS DE HORMONAS


TIPO DE HORMONA

CUERPO BLANCO

QUIEN LA PRODUCE

FUNCION

Tiroxina

General

La Glándula tiroides y paratiroideas

Se encarga de regular el metabolismo del calcio y del fosforo

progesterona

Útero, glándulas mamarias

En el ovario

regula ciclos menstruales

postaglandinas

Útero

Vesícula seminal

contracciones uterinas

Gonadotropina coriónica

Gónadas

La placenta

Ayuda a mantener el embarazo continuo


5 Response to "Resumen segunda unidad enzimas, vitaminas y hormonas"

star 5 dijo...

esta muy bien redactado su resumen :) porque abarca todos los temas

ptm3 dijo...

muy bien
chicoz
me parece
muy buena zu informacion

ptm3 dijo...

ezta muy linda zu informacion
zervira de muchi
para laz tareaz

bioquimica dijo...

muy buen resume me gusta la forma en qu organizan la informacion .....excelente :) felicidads!!

Anónimo dijo...

buen trabajo...su informacion esta muy completa :)

Publicar un comentario