Sintesis

Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días, el videocarta del 2070” es un claro ejemplo de lo que paulatinamente ocurriría.

Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero como lo antes mencionado el objetivo del video únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias a futuro.

Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.
La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas claramente remarcados en el video, que explica el por qué se termino el agua.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.


Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.

Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno como lo podemos apreciar en México, muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud.

Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.


La geometría del agua


La molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno unidos por sendos enlaces covalentes al átomo de oxígeno. Cada enlace covalente implica la compartición de dos electrones entre los átomos de hidrógeno, en que cada átomo aporta un electrón. Por lo tanto, los electrones puestos en juego en ambos enlaces covalentes son cuatro. Estos electrones enlazantes, se suelen representar por pares de puntos o trazos, de manera que la molécula de agua puede representarse por los símbolos de los elementos de hidrógeno y oxígeno unidos por trazos:

H-O-H. Esta fórmula insinúa una estructura lineal.

Además existen en el átomo de oxígeno dos pares de electrones, que no participan en enlace, situados en un nivel de menor energía, o última capa. Al considerar todos los 8 electrones situados en la última capa del oxígeno, 2 pares enlazantes y 2 pares no enlazantes, la teoría de Repulsión de Pares Electrónicos del Nivel de Valencia, predice la forma de la molécula de agua. Esta teoría establece que los pares electrónicos del nivel de valencia, que corresponden a la última capa energética, se sitúan en el espacio de manera que entre ellos exista la mínima repulsión ocasionada por su carga negativa. Si los cuatro pares fuesen de igual naturaleza se podría predecir una estructura tetraédrica regular para el agua, porque la mejor manera de acomodar cuatro cargas negativas en el espacio, para que exista entre ellas la mínima interacción, es situándolas en los vértices de un tetraedro, cuyos lados subtienden un ángulo de 109,5°. Puesto que sólo dos pares de electrones son enlazantes, éstos están compartidos entre los núcleos de O e H y por lo tanto estos electrones están mas cerca a ambos núcleos. Los dos pares no enlazantes están sólo localizados sobre el átomo de O por lo que tienden a ocupar mayor espacio alrededor de este átomo y en consecuencia a restarle espacio a los pares enlazantes. Por lo tanto, el ángulo que subtiende las dos uniones oxígeno-hidrógeno es 104,5°, menor que el ángulo tetraédrico.



Si sólo se considera los núcleos de los átomos de la molécula de agua, esta especie debería tener una estructura plana, puesto que tres puntos, que no están en línea, definen un plano. Si ahora se considera a los electrones enlazantes y no enlazantes de la molécula de agua, su estructura es la de un tetraedro irregular.

Cabe deducir que si la molécula de agua no es lineal, tampoco será una especie apolar. Una molécula polar presenta dos polos o centros de gravitación de carga negativa y positiva que resultan de la diferente concentración de electrones en el espacio. Aquel sitio donde exista una mayor concentración da origen a un centro donde gravita carga negativa y en el otro extremo de ese espacio gravitará, por consecuencia, carga positiva.

Al existir un dipolo en tal molécula, ésta puede atraer a sus vecinas por fuerzas de atracción entre cargas de diferente signo.

.

Estas fuerzas se denominan atracción dipolo-dipolo, las cuales son importantes en sustancias al estado líquido o sólido donde la cercanía molecular es muy grande.



Importancia biologica de las soluciones


Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, oxígeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas las propiedades: color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos de las diferentes sustancias.

La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.

El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el solvente puede ser también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido (agua).

Las mezclas de gases, son soluciones. Las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran dispersas entre las moléculas del solvente.

Algunos metales son solubles en otros cuando están en el estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en esa mezcla los dos metales se pueden solidificar, entonces serán una solución sólida.

El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para simplificar, a una situación de laboratorio, admitiéndose que las sustancias consideradas son puras, es decir, están formadas por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean átomos, moléculas, o pares de iones. Los cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su ordenación o agregación.

Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de mezcla de sustancias puras. Las disoluciones constituyen un tipo particular de mezclas. El aire de la atmósfera o el agua del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que la mayor parte de los procesos químicos tengan lugar en disolución hace del estudio de las disoluciones un apartado importante de la química-física.


Este trabajo cuenta con una introducción general del tema que habla un poco acerca de lo básico que se debe saber para poder adentrarse en el tema de las soluciones, este habla acerca de lo que son las soluciones, de lo que es un disolvente y un soluto, también explica acerca de lo que hace diferente a una solución coloide o de las suspensiones.





El agua ayuda a casi todas las funciones del cuerpo humano. Considerando que nuestros cuerpos son casi 2/3 agua, entender el rol importante del agua en el cuerpo puede ser una fuente de salud. A continuación mencionamos algunas de las cosas que el agua hace en nuestro cuerpo:


El cerebro es 75% agua / Una deshidratación moderada puede causar dolor de cabeza y mareo.

  • Se necesita agua para exhalar

  • El agua regula la temperatura del cuerpo

  • El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo

  • La sangre es 92% agua

  • El agua humedece el oxígeno para respirar

  • El agua protege y amortigua órganos vitales

  • El agua ayuda a convertir los alimentos en energía

  • El agua ayuda al cuerpo a absorber los nutrientes

  • El agua se deshace de los desperdicios

  • Los huesos son 22% agua

  • Los músculos son 75% agua

  • El agua amortigua las articulaciones

Lo que hace el agua (**)

Seguramente ha escuchado en muchas ocasiones que el agua es la mejor cosa para beber si quiere vivir saludable. Pero ¿Sabía por qué?

  • El agua compone la mayoría de las células de nuestro cuerpo.

  • El agua es la parte más grande de nuestros sistemas sanguíneo y linfático, transportando alimento y oxígeno a las células y desechando intrusos y desperdicios.

  • El agua limpia nuestros riñones de substancias tóxicas.

  • El agua balancea nuestros electrolitos, que nos ayudan a controlar la presión sanguínea.

  • El agua humedece nuestros ojos, boca y pasajes nasales.

  • El agua mantiene al cuerpo fresco cuando hace calor y aislado cuando hace frío.

  • El agua actúa como un amortiguador para los órganos del cuerpo.

  • El agua provee de los minerales que nuestro cuerpo necesita tales como manganeso, magnesio, cobalto y cobre.

Mejorar su salud total y su bienestar.
Porque el agua es importante en muchas funciones del cuerpo, tener suficiente agua en nuestro organismo es un factor clave para tener salud y mantenerse saludable.




ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA.

De todos los elementos que se hallan en la corteza sólo 70 son componentes de los seres vivos y de estos sólo 16 son comunes a todos ellos.

Se denomina elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. En la actualidad se han identificado unos 70.

Se agrupan en tres categorías:

.Bioelementos principales C, H, O, N.

.Bioelementos secundarios: S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl

BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS.

Un análisis químico de los elementos que constituyen la materia viva conocidos revelaría que casi todos están formados cualitativa y cuantitativamente por lo mismos elementos.

Si bien los elementos químicos que forman los seres vivos están presentes en el planeta la proporción en la que se encuentra es diferente, incluso diferente a la de la corteza que es el medio en el que se desarrolla la vida esto nos indica que los seres vivos han seleccionado aquello elementos que son mas idóneos para su estructura y sus funciones.

Se pueden clasificar en dos grupos:

Bioelementos primarios: Son indispensables para la formación de biomoleculas orgánicas: Glucidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos. El 95 % del total de la materia viva C,H,O,N,P,S.

Bioelementos secundarios: (Resto) se dividen en:

-Indispensables: son Ca, Na, K, Mg, Cl, Fe, Si, Cu, Mn, B, F, I.

-Variables: son Br, Zn, Ti, V, Pb.


NIVELES DE ORGANIZACION DE LA MATERIA VIVA

La vida se agrupa en diversos niveles estructurales bien jerarquizados. Así se sabe que la unión de células puden dar lugar a un tejido y la unión de éstos dan lugar a un órgano que cumple una función específica y particular, como el caso del corazón o el estómago. De esta forma los diversos niveles de jerarquización de la vida se agrupan hasta formar un organismo o ser vivo, éstos al agruparse siendo de una misma especie forman una población y el conjunto de poblaciones de diversas especies que habitan en un biotopo dado forman una comunidad.

Niveles estructurales de la vida

Ejemplos

Ciencia a cargo

Fermión

Quark y leptón

Física cuántica

Átomo

Na, C

Física

Molécula

Agua, Hemoglobina

Biología molecular

Célula

Animal, Vegetal

Citología

Tejido

Tejido muscular, Tejido óseo

Histología

Órgano

Pulmón, Ojo

Medicina

Sistema

Sistema límbico, Sistema nervioso

Medicina

Organismo

Rana, Hombre

Fisiología

Población

Parvada, Cardumen

Ecología

Comunidad

style="font-size:85%;color:#33ff33;"

Ecología

Especie

humana

Sociologia

Ecosistema

Tundra, Bosque tropical

Ecología

Biosfera

Sólo se conoce la de la Tierra

Ecología

Nivel químico: es el nivel más bajo e incluye todos los átomos y moléculas necesarios para mantener la vida.

  • Nivel celular: las moléculas se combinan para formar estructuras en el siguiente nivel de organización: las células. Las células contienen estructuras diferenciadas llamadas orgánulos que tienen funciones muy específicas dentro de las mismas.

  • Nivel tisular simple: la agrupación de células con la misma función constituye un tejido simple. Todas ellas surgen de unas células ancestrales comunes que se han especializado en la misma función.

  • Nivel tisular compuesto: varios tipos de células diferentes, con diferente función, se agrupan formando un tejido que tiene una morfología bien diferenciada.

  • Nivel de órgano: estructuras compuestas por varios tejidos, que tienen una función específica y una forma reconocible. El corazón, el estómago, los riñones, etc son ejemplos de órganos

  • Nivel sistema: varios órganos relacionados que tienen una función común. Por ejemplo, el sistema digestivo.

  • Nivel organísmico: es el más alto nivel de organización y comprende todas las partes del cuerpo que, funcionando juntas, constituyen un individuo viviente.





La Célula

La célula es : la unidad básica de la estructura y el funcionamiento de los organismos vivientes.

Un conjunto de células similares forman un tejido. Varios tipos de tejidos se asocian, para cumplir una función especifica, formando así órganos. Un grupo de órganos forman un sistema. Y varios sistemas dan vida al ser vivo.

Las células se dividen en : Eucariontas y Procariontas. Las Eucariontas tienen una subdivisión de células animales y células vegetales.

Eucariontas Procariontas

- Posee núcleo verdadero ( con - No posee núcleo.

membrana nuclear)

- Tiene cromosomas que contienen - el material genético consiste

Una asociación de proteínas y ADN. en una molécula única de ADN

disperso en el protoplasma.

- son animal, vegetal y hongos - Son bacterias y cianobnacterias

Y dentro de las eucariontas están :

Célula vegetal Célula animal

- posee una pared celular, al exterior - no tiene pared celular

de la membrana plasmática.

- tiene grandes vacuolas - tiene vacuolas muy pequeñas

- tienen forma regular - tienen forma irregular

Ambas poseen membrana celular, que rodea a la célula

Ambas poseen citoplasma

Ambas tienen núcleo

Ambas tienen mitocondrias

LA MEMBRANA

La membrana es un complejo dinámico que rodea a la célula, en que sus componentes pueden rotar y desplazarse lateralmente.

Tiene la propiedad de ser fluida, lo cual le permite que varíe su forma y que no se le hagan horificios.

Los principales lípidos que la forman son los fosfolípidos. Estos fosfolípidos se organizan formando una bicapa. Tienen dos regiones: la hidrofílica (que interactua con el agua) y la hidrofóbica (que no interactúa con el agua).